
jueves, 2 de diciembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
derechos humanos
Problema: ¿como los derechos humanos están siendo violados?
Hipótesis:
¿Como el derecho a hecho control en la sociedad?
Objetivo general
-Reconocer las leyes como un derecho fundamental en el desarrollo normal de la persona.
Objetivos específicos:
-conocer que es una ley
- Concientizar a las personas de la importancia de la vida, el respeto y la igualdad que merecen todas las personas sin importar clases sociales, diferencias culturales o preferencias religiosas.
- Evaluar los medios por los que pueden hacerse cumplir y respetar, de tal forma que todas las personas tengan la posibilidad de conocerlos.
Justificación:
El derecho Es una realidad palpable y lamentable como está siendo violado en Colombia, por razones de descomposición social, desigualdad económica y política, pluralidad religiosa, discrepancia de culturas, el surgimiento de guerrillas, el tráfico de droga y armas entre otros.
Nuestro propósito es transmitir al lector, un conocimiento mas profundo del tema y crear en el un criterio claro frente a éste problema que se vive mundialmente; en busca de mejores condiciones para el mundo futuro mejorando la calidad de vida, ya que algunas personas especializadas en esta ciencia están utilizándola para estafar a sus defendidos, Y los que estudiaron la ciencia y no la utilizan como estafa a sus defendidos se dejan sobornar por ganar un poco de dinero dejando su dignidad a un lado. por eso las personas que están siendo de un modo decir estafadas por estas personas mostrarles que sus derechos se deben hacer valer.
Unos de los beneficios si hacemos que esto no pase será un mejor futuro para Colombia
Marco referencial:
En la Edad Moderna, el Estado se convierte en el Estado absoluto que tiende a que su Derecho nacional sea el exclusivo o predominante. De ahí que el Derecho civil, entendido como Derecho romano, sufra un gran eclipse, si bien ello ya estaba preparado desde finales de la Edad Media por la crítica a que se somete: las fuentes que se manejaban.se dice no son genuinas; las glosas y comentarios a los textos romanos eran cada vez más contradictorios y más abundantes; la aplicación del Derecho se había convertido en una tarea insegura ante tantas interpretaciones dispares.
Los Estados modernos, soberanos y absolutos, inician ante todo una labor de consolidación de su Derecho nacional. En Castilla esta labor la harán las Ordenanzas de Montalvo (1484) y la Nueva Recopilación (1567). En Francia, las antiguas costumbres son recopiladas y reducidas a textos escritos, continuándose posteriormente esa tarea de fijación del Derecho nacional. En Alemania, la atomización de los Estados miembros del Imperio impide esta realización, pero Prusia, al ganar hegemonía, recopila su Derecho civil
Ahora bien, todavía en las viejas definiciones de los siglos XVI y XVII se sigue llamando Derecho civil al Derecho romano, que se contrapone al Derecho real, que es el Derecho nacional. Pero la fijación legislativa de este Derecho ha sido el primer paso para la nacionalización del Derecho civil. El segundo paso se dará cuando el estudio del Derecho real se imponga. Sin abandonar el estudio del Derecho civil, las Universidades, los teóricos y eruditos estudian y comentan el Derecho real. La sustitución se opera insensiblemente, y el Derecho civil vuelve a ser no ya el Derecho romano, sino el Derecho propio y exclusivo de cada Estado. Paralelamente cabe anotar que ese Derecho civil va a identificarse con el Derecho privado. En efecto, la teoría de la organización política (el Derecho público) se estudia con separación del Derecho civil, lo mismo que el aspecto jurídico de la actividad política. Se desligan también, desde el siglo XVI, las materias de Derecho penal o Derecho criminal. La materia procesal se separa igualmente del tronco del Derecho civil por la falta real de vigencia de los textos romanos en esta materia, y el Derecho mercantil sigue con su evolución y desarrollo apartado, como desde su nacimiento en la Edad Media, del Derecho civil.
Marco teórico:
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto.
Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es positivo, Es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica es decir no es derecho positivo pero si es derecho vigente.
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden).
Marco demográfico:
El proyecto va dirigido a todas las personas de cualquier edad incluyendo a niños de 10 años; es decir de preadolescentes a adultos mayores sin acepción
Marco conceptual:
-Consenso: Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
-Derogación. Abolir, anular una norma establecida, como una ley o una costumbre.
-Resoluciones: Acción y efecto de resolver o resolverse.
-Axiológico: Perteneciente o relativo a la axiología.
-Palpable: Que puede tocarse con las manos.
-Discrepancia: Diferencia, desigualdad que resulta de la comparación de las cosas entre sí.
-Estafar: Delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro.
-Sobornar: Corromper a alguien con dádivas para conseguir de él algo.
-Decretos: Decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.
-Predominante: predomina
-Somete: Sujetar, humillar a una persona, una tropa o una facción
-Genuinas: Que conserva sus características propias o naturales y no es falso ni de imitación: esta cartera está hecha de piel genuina. Auténtico, puro. Falso}
-Recopilación Compendio, resumen o reducción breve de una obra o un discurso.
Cronograma:
13 de agosto/marco conceptual
20 de agosto/metodología y cronograma
27 de agosto/cuales van a ser los tiempos
3 de septiembre/maqueta
10 de septiembre/trabajo final
22 a 30 de septiembre/exposiciones
1 y 2 de octubre/feria de la ciencia
Conclusiones:
El objetivo general fue entendido y analizado por las personas las cuales escucharon mi proyecto hablaron y aportaron cosas sobre este tema los objetivos específicos fueron muy entendidos más que todo el primero y el tercero ya que tenia herramientas para demostrarlo. La encuesta que yo cree se trataba de 3 preguntas sencillas 1-¿qué cree usted que es el derecho? 2-¿por qué conoce usted el derecho? 3-¿saben que es un juzgado y por quienes se conforma? Y el problema que yo plante fue resuelto y muy concreto para ser más entendido y mi proyecto no fue creado solo para los adultos fue creado para todo tipo de personas es decir en general.
Hipótesis:
¿Como el derecho a hecho control en la sociedad?
Objetivo general
-Reconocer las leyes como un derecho fundamental en el desarrollo normal de la persona.
Objetivos específicos:
-conocer que es una ley
- Concientizar a las personas de la importancia de la vida, el respeto y la igualdad que merecen todas las personas sin importar clases sociales, diferencias culturales o preferencias religiosas.
- Evaluar los medios por los que pueden hacerse cumplir y respetar, de tal forma que todas las personas tengan la posibilidad de conocerlos.
Justificación:
El derecho Es una realidad palpable y lamentable como está siendo violado en Colombia, por razones de descomposición social, desigualdad económica y política, pluralidad religiosa, discrepancia de culturas, el surgimiento de guerrillas, el tráfico de droga y armas entre otros.
Nuestro propósito es transmitir al lector, un conocimiento mas profundo del tema y crear en el un criterio claro frente a éste problema que se vive mundialmente; en busca de mejores condiciones para el mundo futuro mejorando la calidad de vida, ya que algunas personas especializadas en esta ciencia están utilizándola para estafar a sus defendidos, Y los que estudiaron la ciencia y no la utilizan como estafa a sus defendidos se dejan sobornar por ganar un poco de dinero dejando su dignidad a un lado. por eso las personas que están siendo de un modo decir estafadas por estas personas mostrarles que sus derechos se deben hacer valer.
Unos de los beneficios si hacemos que esto no pase será un mejor futuro para Colombia
Marco referencial:
En la Edad Moderna, el Estado se convierte en el Estado absoluto que tiende a que su Derecho nacional sea el exclusivo o predominante. De ahí que el Derecho civil, entendido como Derecho romano, sufra un gran eclipse, si bien ello ya estaba preparado desde finales de la Edad Media por la crítica a que se somete: las fuentes que se manejaban.se dice no son genuinas; las glosas y comentarios a los textos romanos eran cada vez más contradictorios y más abundantes; la aplicación del Derecho se había convertido en una tarea insegura ante tantas interpretaciones dispares.
Los Estados modernos, soberanos y absolutos, inician ante todo una labor de consolidación de su Derecho nacional. En Castilla esta labor la harán las Ordenanzas de Montalvo (1484) y la Nueva Recopilación (1567). En Francia, las antiguas costumbres son recopiladas y reducidas a textos escritos, continuándose posteriormente esa tarea de fijación del Derecho nacional. En Alemania, la atomización de los Estados miembros del Imperio impide esta realización, pero Prusia, al ganar hegemonía, recopila su Derecho civil
Ahora bien, todavía en las viejas definiciones de los siglos XVI y XVII se sigue llamando Derecho civil al Derecho romano, que se contrapone al Derecho real, que es el Derecho nacional. Pero la fijación legislativa de este Derecho ha sido el primer paso para la nacionalización del Derecho civil. El segundo paso se dará cuando el estudio del Derecho real se imponga. Sin abandonar el estudio del Derecho civil, las Universidades, los teóricos y eruditos estudian y comentan el Derecho real. La sustitución se opera insensiblemente, y el Derecho civil vuelve a ser no ya el Derecho romano, sino el Derecho propio y exclusivo de cada Estado. Paralelamente cabe anotar que ese Derecho civil va a identificarse con el Derecho privado. En efecto, la teoría de la organización política (el Derecho público) se estudia con separación del Derecho civil, lo mismo que el aspecto jurídico de la actividad política. Se desligan también, desde el siglo XVI, las materias de Derecho penal o Derecho criminal. La materia procesal se separa igualmente del tronco del Derecho civil por la falta real de vigencia de los textos romanos en esta materia, y el Derecho mercantil sigue con su evolución y desarrollo apartado, como desde su nacimiento en la Edad Media, del Derecho civil.
Marco teórico:
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto.
Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es positivo, Es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica es decir no es derecho positivo pero si es derecho vigente.
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden).
Marco demográfico:
El proyecto va dirigido a todas las personas de cualquier edad incluyendo a niños de 10 años; es decir de preadolescentes a adultos mayores sin acepción
Marco conceptual:
-Consenso: Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
-Derogación. Abolir, anular una norma establecida, como una ley o una costumbre.
-Resoluciones: Acción y efecto de resolver o resolverse.
-Axiológico: Perteneciente o relativo a la axiología.
-Palpable: Que puede tocarse con las manos.
-Discrepancia: Diferencia, desigualdad que resulta de la comparación de las cosas entre sí.
-Estafar: Delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro.
-Sobornar: Corromper a alguien con dádivas para conseguir de él algo.
-Decretos: Decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.
-Predominante: predomina
-Somete: Sujetar, humillar a una persona, una tropa o una facción
-Genuinas: Que conserva sus características propias o naturales y no es falso ni de imitación: esta cartera está hecha de piel genuina. Auténtico, puro. Falso}
-Recopilación Compendio, resumen o reducción breve de una obra o un discurso.
Cronograma:
13 de agosto/marco conceptual
20 de agosto/metodología y cronograma
27 de agosto/cuales van a ser los tiempos
3 de septiembre/maqueta
10 de septiembre/trabajo final
22 a 30 de septiembre/exposiciones
1 y 2 de octubre/feria de la ciencia
Conclusiones:
El objetivo general fue entendido y analizado por las personas las cuales escucharon mi proyecto hablaron y aportaron cosas sobre este tema los objetivos específicos fueron muy entendidos más que todo el primero y el tercero ya que tenia herramientas para demostrarlo. La encuesta que yo cree se trataba de 3 preguntas sencillas 1-¿qué cree usted que es el derecho? 2-¿por qué conoce usted el derecho? 3-¿saben que es un juzgado y por quienes se conforma? Y el problema que yo plante fue resuelto y muy concreto para ser más entendido y mi proyecto no fue creado solo para los adultos fue creado para todo tipo de personas es decir en general.
miércoles, 27 de octubre de 2010
figuras geometricas
• Procesadores
• Celulares
• Robótica
• Rectángulo
• Cuadrados
• Circunferencias
• Trapecio
• Rombo
La nueva familia de procesadores Intel® Core™ ofrece los procesadores más rápidos e inteligentes de Intel. La familia de procesadores Intel® Core™, con un desempeño inteligente que se adapta por igual a las necesidades de los usuarios domésticos y comerciales, se ajusta automáticamente a sus cargas de trabajo específicas, reduciendo a la vez el consumo energético con características de uso inteligente de la energía.
Televisores CRT:
Los televisores crt o de tubo de rayos catodicos son los televisores de toda la vida que todos hemos tenido en casa y que la mayoría ya hemos jubilado. Este fue la segunda tecnología usada para la fabricacion de televisores, reemplazando al televisor electromecanico.
En la ultima década la cuota de mercado de estos televisores ha ido descendiendo poco a poco, y en el año 2008 los televisores LCD consiguieron (ganar) superar por primera vez al televisor CRT en el número total de ventas anuales de televisores a nivel mundial
Televisores LCD:
La tecnología de los televisores LCD es la misma que se utiliza para realizar las pantallas de los relojes digitales, calculadoras, teléfonos móviles y prácticamente cualquier dispositivo digital que utilice una pantalla para mostrar información.
Desde su aparición han ido poco a poco imponiéndose en todos los terrenos frente a los monitores CRT o de tubo de rayos catodicos, y en la actualidad es líder de ventas en prácticamente todos los nichos de mercado a excepción de los televisores de más de 52 pulgadas.
Televisores LED:
Los televisores LED son los ultimos que han llegado al mercado del televisor domestico y parece ser que vienen para quedarse. En la actualidad compiten duramente con los televisores LCD y todo parece indicar que acabaran reemplazandolos y consecuentemente alcanzaran el liderazgo en las ventas que recientemente estos habian conseguido
Hay gente que piensa que los nuevos televisores LED que podemos adquirir para el salon estan realizados con diminutos leds que crean los pixeles, pero esto no es asi. Ese tipo de televisores led no esta disponible para el mercado domestico ya que los leds mas pequeños que existen en la actualidad son demasiado grandes como para generar un pixel lo suficientemente pequeño. Actualmente estos televisores led puros solo se utilizan para televisores gigantescos destinados a estadios de futbol y a publicidad exterior.
Al igual que GPRS, la tecnología 3G (tecnología inalámbrica de tercera generación) es un servicio de comunicaciones inalámbricas que le permite estar conectado permanentemente a Internet a través del teléfono móvil, el ordenador de bolsillo, el Tablet PC o el ordenador portátil. La tecnología 3G promete una mejor calidad y fiabilidad, una mayor velocidad de transmisión de datos y un ancho de banda superior (que incluye la posibilidad de ejecutar aplicaciones multimedia). Con velocidades de datos de hasta 384 Kbps, es casi siete veces más rápida que una conexión telefónica estándar.
Lo que permite que podamos tener video llamadas, dado que dichas llamadas se harán con una conexión directa a internet Telme ofrece este servicio de manera gratuita.
La robótica es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots.1 2 La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control.3 Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables y las máquinas de estados.
En geometría plana, un rectángulo es un paralelogramo cuyos cuatro lados forman ángulos rectos entre sí.
El área del rectángulo:
El perímetro de un rectángulo es igual a la suma de todos sus lados.
El área de un rectángulo es igual al producto de dos de sus lados contiguos.
Si un cuadrado C tiene lados que miden L, entonces, el perímetro es igual a 4L, pues los cuatro lados son iguales.
La longitud de la diagonal se puede calcular mediante el Teorema de Pitágoras:
El área de un cuadrado es el cuadrado de la longitud del lado:
Siendo A el área y L el lado.
Si inscribimos un círculo en un cuadrado de lado L, el radio será la mitad del lado: r = L/2. El área de dicho círculo es: π/4 ≈ 0,785 veces el área del cuadrado.
Por otro lado, si consideramos un círculo circunscrito, el radio será la mitad de la diagonal, y el área del círculo será: π/2 ≈ 1,57 veces el área del cuadrado.
Esta última fórmula se deduce sabiendo que el área de cualquier polígono regular es igual al producto del apotema por el perímetro del polígono dividido entre 2, es decir: .
Considerando la circunferencia como el caso límite de un polígono regular de infinitos lados, entonces, el apotema coincide con el radio, y el perímetro con la longitud de la circunferencia, por tanto:
En geometría euclidiana, un cuadrado es un rectángulo que tiene sus cuatro lados iguales, o también, un rombo que además tiene sus cuatro ángulos iguales (rectos).
CIRCUNFERENCIA
Una circunferencia es un conjunto de puntos del plano equidistantes de otro fijo, llamado centro; esta distancia se denomina radio. El segmento de recta formado por dos radios alineados se llama diámetro. Es la mayor distancia posible entre dos puntos que pertenezcan a la circunferencia. La longitud del diámetro es el doble de la longitud del radio. La circunferencia sólo posee longitud. Se distingue del círculo en que éste es el lugar geométrico de los puntos contenidos en una circunferencia determinada; es decir, la circunferencia es el perímetro del círculo cuya superficie contiene.
Puede ser considerada como una elipse de excentricidad nula, o una elipse cuyos semiejes son iguales. También se puede describir como la sección, perpendicular al eje, de una superficie cónica o cilíndrica, o como un polígono de infinitos lados, cuya apotema coincide con su radio.
TRAPECIO
Un trapecio es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos y otros dos no paralelos. Los lados paralelos se llaman bases del trapecio y la distancia entre ellos se llama altura. Se denomina mediana al segmento que tiene por extremos los puntos medios de los lados no paralelos.
El área del trapecio:
El área A de un trapecio de bases a y c y de altura h es igual a la semisuma de las bases por la altura:
Si sólo se conocen las longitudes de los cuatro lados a, b, c, d, el área se calcula así:
Donde a es la medida del lado de mayor longitud y c es el lado menor, para que tanto el denominador, como el valor de la raíz, sean números positivos.
El rombo es un cuadrilátero paralelogramo cuyos cuatro lados son de igual longitud.
Los ángulos interiores opuestos son iguales. Sus diagonales son perpendiculares entre si y cada una divide a la otra en partes iguales (esta característica por sí sola también define a los rombos).
Si un rombo es a la vez un rectángulo, entonces es un cuadrado. Un rombo con un ángulo interno de 45° suele llamarse losange.
• El área del rombo es igual al semiproducto de sus diagonales (diagonal mayor y diagonal menor):
• Otra forma de hallar el área es a través del producto entre el semiperímetro y el radio del círculo inscrito en el rombo.
Siendo 2a es el semiperímetro del rombo; r el radio del circulo inscrito.
• Celulares
• Robótica
• Rectángulo
• Cuadrados
• Circunferencias
• Trapecio
• Rombo
La nueva familia de procesadores Intel® Core™ ofrece los procesadores más rápidos e inteligentes de Intel. La familia de procesadores Intel® Core™, con un desempeño inteligente que se adapta por igual a las necesidades de los usuarios domésticos y comerciales, se ajusta automáticamente a sus cargas de trabajo específicas, reduciendo a la vez el consumo energético con características de uso inteligente de la energía.
Televisores CRT:
Los televisores crt o de tubo de rayos catodicos son los televisores de toda la vida que todos hemos tenido en casa y que la mayoría ya hemos jubilado. Este fue la segunda tecnología usada para la fabricacion de televisores, reemplazando al televisor electromecanico.
En la ultima década la cuota de mercado de estos televisores ha ido descendiendo poco a poco, y en el año 2008 los televisores LCD consiguieron (ganar) superar por primera vez al televisor CRT en el número total de ventas anuales de televisores a nivel mundial
Televisores LCD:
La tecnología de los televisores LCD es la misma que se utiliza para realizar las pantallas de los relojes digitales, calculadoras, teléfonos móviles y prácticamente cualquier dispositivo digital que utilice una pantalla para mostrar información.
Desde su aparición han ido poco a poco imponiéndose en todos los terrenos frente a los monitores CRT o de tubo de rayos catodicos, y en la actualidad es líder de ventas en prácticamente todos los nichos de mercado a excepción de los televisores de más de 52 pulgadas.
Televisores LED:
Los televisores LED son los ultimos que han llegado al mercado del televisor domestico y parece ser que vienen para quedarse. En la actualidad compiten duramente con los televisores LCD y todo parece indicar que acabaran reemplazandolos y consecuentemente alcanzaran el liderazgo en las ventas que recientemente estos habian conseguido
Hay gente que piensa que los nuevos televisores LED que podemos adquirir para el salon estan realizados con diminutos leds que crean los pixeles, pero esto no es asi. Ese tipo de televisores led no esta disponible para el mercado domestico ya que los leds mas pequeños que existen en la actualidad son demasiado grandes como para generar un pixel lo suficientemente pequeño. Actualmente estos televisores led puros solo se utilizan para televisores gigantescos destinados a estadios de futbol y a publicidad exterior.
Al igual que GPRS, la tecnología 3G (tecnología inalámbrica de tercera generación) es un servicio de comunicaciones inalámbricas que le permite estar conectado permanentemente a Internet a través del teléfono móvil, el ordenador de bolsillo, el Tablet PC o el ordenador portátil. La tecnología 3G promete una mejor calidad y fiabilidad, una mayor velocidad de transmisión de datos y un ancho de banda superior (que incluye la posibilidad de ejecutar aplicaciones multimedia). Con velocidades de datos de hasta 384 Kbps, es casi siete veces más rápida que una conexión telefónica estándar.
Lo que permite que podamos tener video llamadas, dado que dichas llamadas se harán con una conexión directa a internet Telme ofrece este servicio de manera gratuita.
La robótica es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots.1 2 La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control.3 Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables y las máquinas de estados.
En geometría plana, un rectángulo es un paralelogramo cuyos cuatro lados forman ángulos rectos entre sí.
El área del rectángulo:
El perímetro de un rectángulo es igual a la suma de todos sus lados.
El área de un rectángulo es igual al producto de dos de sus lados contiguos.
Si un cuadrado C tiene lados que miden L, entonces, el perímetro es igual a 4L, pues los cuatro lados son iguales.
La longitud de la diagonal se puede calcular mediante el Teorema de Pitágoras:
El área de un cuadrado es el cuadrado de la longitud del lado:
Siendo A el área y L el lado.
Si inscribimos un círculo en un cuadrado de lado L, el radio será la mitad del lado: r = L/2. El área de dicho círculo es: π/4 ≈ 0,785 veces el área del cuadrado.
Por otro lado, si consideramos un círculo circunscrito, el radio será la mitad de la diagonal, y el área del círculo será: π/2 ≈ 1,57 veces el área del cuadrado.
Esta última fórmula se deduce sabiendo que el área de cualquier polígono regular es igual al producto del apotema por el perímetro del polígono dividido entre 2, es decir: .
Considerando la circunferencia como el caso límite de un polígono regular de infinitos lados, entonces, el apotema coincide con el radio, y el perímetro con la longitud de la circunferencia, por tanto:
En geometría euclidiana, un cuadrado es un rectángulo que tiene sus cuatro lados iguales, o también, un rombo que además tiene sus cuatro ángulos iguales (rectos).
CIRCUNFERENCIA
Una circunferencia es un conjunto de puntos del plano equidistantes de otro fijo, llamado centro; esta distancia se denomina radio. El segmento de recta formado por dos radios alineados se llama diámetro. Es la mayor distancia posible entre dos puntos que pertenezcan a la circunferencia. La longitud del diámetro es el doble de la longitud del radio. La circunferencia sólo posee longitud. Se distingue del círculo en que éste es el lugar geométrico de los puntos contenidos en una circunferencia determinada; es decir, la circunferencia es el perímetro del círculo cuya superficie contiene.
Puede ser considerada como una elipse de excentricidad nula, o una elipse cuyos semiejes son iguales. También se puede describir como la sección, perpendicular al eje, de una superficie cónica o cilíndrica, o como un polígono de infinitos lados, cuya apotema coincide con su radio.
TRAPECIO
Un trapecio es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos y otros dos no paralelos. Los lados paralelos se llaman bases del trapecio y la distancia entre ellos se llama altura. Se denomina mediana al segmento que tiene por extremos los puntos medios de los lados no paralelos.
El área del trapecio:
El área A de un trapecio de bases a y c y de altura h es igual a la semisuma de las bases por la altura:
Si sólo se conocen las longitudes de los cuatro lados a, b, c, d, el área se calcula así:
Donde a es la medida del lado de mayor longitud y c es el lado menor, para que tanto el denominador, como el valor de la raíz, sean números positivos.
El rombo es un cuadrilátero paralelogramo cuyos cuatro lados son de igual longitud.
Los ángulos interiores opuestos son iguales. Sus diagonales son perpendiculares entre si y cada una divide a la otra en partes iguales (esta característica por sí sola también define a los rombos).
Si un rombo es a la vez un rectángulo, entonces es un cuadrado. Un rombo con un ángulo interno de 45° suele llamarse losange.
• El área del rombo es igual al semiproducto de sus diagonales (diagonal mayor y diagonal menor):
• Otra forma de hallar el área es a través del producto entre el semiperímetro y el radio del círculo inscrito en el rombo.
Siendo 2a es el semiperímetro del rombo; r el radio del circulo inscrito.
miércoles, 2 de junio de 2010
Un órgano (del latín órganum: herramienta), en biología y anatomía, es un conjunto asociado de tejidos que concurren en estructura y función. Dentro de la complejidad biológica los órganos se encuentran en un nivel de organización biológica superior a los tejidos e inferior al de sistema.[1] [2]
En biología celular, un orgánulo (diminutivo de órgano) es una estructura o compartimento sub-celular, análoga a los órganos de seres vivos pluricelulares, que desempeña una función concreta.[3]
Contenido[ocultar]
1 Definición de órgano, aparato y sistema en anatomía
2 Órganos de los animales
3 Órganos, sistemas y aparatos en anatomía humana
3.1 Órganos por zona anatómica
4 Órganos en plantas superiores
5 Morfología de los órganos: estroma y parénquima
6 Otras clasificaciones para la denominación de los órganos
6.1 Órganos animales: vísceras
6.2 Órganos macizos y huecos
7 Referencias
8 Véase también
//
Definición de órgano, aparato y sistema en anatomía [editar]
Jiménez-Castellanos, Catalina Herrera y Carmona Bono, en su Anatomía humana general, proponen las siguientes definiciones:[4]
Órgano - Parte diferenciada del cuerpo que participa en la realización de una función.
Aparato - Conjunto de órganos distintos en su estructura que contribuyen a realizar la misma función.
Sistema - Conjunto de órganos con idéntica estructura y origen embriológico.
Órganos de los animales [editar]
Los órganos de los animales y por lo tanto del ser humano incluyen el corazón, pulmón, cerebro, ojos, estómago, bazo, huesos, páncreas, riñón, hígado, intestinos, piel (el mayor órgano de todos), vejiga, y órganos sexuales: femeninos (ovario, clítoris, útero) y masculinos (testículo, pene, próstata). Los órganos internos también se denominan vísceras.
Órganos, sistemas y aparatos en anatomía humana [editar]
Dentro de los distintos niveles de organización de la complejidad biológica de los animales nos encontramos con numerosos órganos agrupados según su función en los distintos aparatos y sistemas biológicos.
No todos los animales poseen todos los órganos, sólo los denominados animales superiores -por tener aparato reproductor- (vertebrados: aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios), disponen de todos o la mayoría de órganos relacionados.
Algunos órganos, por su función, pueden adscribirse a dos o más sistemas o aparatos. El sistema nervioso coordina el adecuado funcionamiento de los distintos sistemas y aparatos.
Se relacionan los distintos órganos agrupados en sistemas y aparatos funcionales de la anatomía humana:
Sistema o Aparato
Órganos
Otras partes o elementos (no son órganos)
Aparato digestivo
estómago e hígado
boca, faringe, esófago, vesícula biliar e intestinos ( delgado y grueso)
Aparato respiratorio
pulmones
fosas nasales, faringe, epiglotis, laringe, tráquea, bronquio, bronquiolo, alvéolo y diafragma
Aparato circulatorio
corazón, pulmones, bazo, timo
El aparato circulatorio es el conjunto de los sistema cardiovascular y sistema linfático
Sistema cardiovascular
corazón, pulmones,
arterias, venas y capilares
Sistema linfático
bazo, timo
ganglios linfáticos, médula ósea
Aparato genitalo Aparato reproductor
masculino: testículos, pene y próstatafemenino: ovarios, clítoris y útero
masculino: vesícula seminal, glándulas bulbouretrales, epidídimofemenino: trompas de Falopio, vagina, glándulas de Bartolino
Sistema endocrino
páncreas, timo, ovarios y testículos
y otras glándulas endocrinas (glándula tiroides, hipotálamo, hipófisis, glándula pineal, glándula pituitaria, , glándula adrenal
Aparato excretor
riñón, vejiga
uréter, uretra
Sistema nervioso
cerebro
encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco encefálico); sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, nervios y sistema sensorial
Sistema sensorial
sistema visual: ojoSistema auditivo: oído- órgano vestíbulo coclear
Sistema somatosensorial: tacto; sistema gus
En biología celular, un orgánulo (diminutivo de órgano) es una estructura o compartimento sub-celular, análoga a los órganos de seres vivos pluricelulares, que desempeña una función concreta.[3]
Contenido[ocultar]
1 Definición de órgano, aparato y sistema en anatomía
2 Órganos de los animales
3 Órganos, sistemas y aparatos en anatomía humana
3.1 Órganos por zona anatómica
4 Órganos en plantas superiores
5 Morfología de los órganos: estroma y parénquima
6 Otras clasificaciones para la denominación de los órganos
6.1 Órganos animales: vísceras
6.2 Órganos macizos y huecos
7 Referencias
8 Véase también
//
Definición de órgano, aparato y sistema en anatomía [editar]
Jiménez-Castellanos, Catalina Herrera y Carmona Bono, en su Anatomía humana general, proponen las siguientes definiciones:[4]
Órgano - Parte diferenciada del cuerpo que participa en la realización de una función.
Aparato - Conjunto de órganos distintos en su estructura que contribuyen a realizar la misma función.
Sistema - Conjunto de órganos con idéntica estructura y origen embriológico.
Órganos de los animales [editar]
Los órganos de los animales y por lo tanto del ser humano incluyen el corazón, pulmón, cerebro, ojos, estómago, bazo, huesos, páncreas, riñón, hígado, intestinos, piel (el mayor órgano de todos), vejiga, y órganos sexuales: femeninos (ovario, clítoris, útero) y masculinos (testículo, pene, próstata). Los órganos internos también se denominan vísceras.
Órganos, sistemas y aparatos en anatomía humana [editar]
Dentro de los distintos niveles de organización de la complejidad biológica de los animales nos encontramos con numerosos órganos agrupados según su función en los distintos aparatos y sistemas biológicos.
No todos los animales poseen todos los órganos, sólo los denominados animales superiores -por tener aparato reproductor- (vertebrados: aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios), disponen de todos o la mayoría de órganos relacionados.
Algunos órganos, por su función, pueden adscribirse a dos o más sistemas o aparatos. El sistema nervioso coordina el adecuado funcionamiento de los distintos sistemas y aparatos.
Se relacionan los distintos órganos agrupados en sistemas y aparatos funcionales de la anatomía humana:
Sistema o Aparato
Órganos
Otras partes o elementos (no son órganos)
Aparato digestivo
estómago e hígado
boca, faringe, esófago, vesícula biliar e intestinos ( delgado y grueso)
Aparato respiratorio
pulmones
fosas nasales, faringe, epiglotis, laringe, tráquea, bronquio, bronquiolo, alvéolo y diafragma
Aparato circulatorio
corazón, pulmones, bazo, timo
El aparato circulatorio es el conjunto de los sistema cardiovascular y sistema linfático
Sistema cardiovascular
corazón, pulmones,
arterias, venas y capilares
Sistema linfático
bazo, timo
ganglios linfáticos, médula ósea
Aparato genitalo Aparato reproductor
masculino: testículos, pene y próstatafemenino: ovarios, clítoris y útero
masculino: vesícula seminal, glándulas bulbouretrales, epidídimofemenino: trompas de Falopio, vagina, glándulas de Bartolino
Sistema endocrino
páncreas, timo, ovarios y testículos
y otras glándulas endocrinas (glándula tiroides, hipotálamo, hipófisis, glándula pineal, glándula pituitaria, , glándula adrenal
Aparato excretor
riñón, vejiga
uréter, uretra
Sistema nervioso
cerebro
encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco encefálico); sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, nervios y sistema sensorial
Sistema sensorial
sistema visual: ojoSistema auditivo: oído- órgano vestíbulo coclear
Sistema somatosensorial: tacto; sistema gus
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)